Archivo de la categoría:

Sobre el Memorial del Holocausto Indígena el 12 de Octubre del 2019

El Memorial del holocausto indígena es un evento que busca dar testimonio de un disenso, un desacuerdo con las narrativas de sumisión que justifican el colonialismo. A casi dos siglos después de las luchas de liberación nacional y del fin de las administraciones coloniales, dichos discursos siguen en pie y en ocasiones, sin disputa, por ello, para nosotros es importante disrumpir dicha continuidad, no sólamente por fidelidad objetiva sino sobretodo porque partimos desde una posición ético-crítica.

Ya en 1992 cuando se celebraban los 500 años del mal llamado «descubrimiento» de América o «encuentro» de dos mundos, hubo un intenso debate intelectual acerca de la pertinencia de la palabra «encuentro» que encubría la violencia detrás del proceso de colonización (que llevó a la eliminación de apróximadamente el 60% de la población mesoamericana durante el S. XVI) y la asimetría de poder entre las componentes de la supuesta cultura híbrida o «mestiza».

En nuestro estado, Tlaxcala, la cuestión es todavía mucho más compleja, somos herederos de un pueblo altepetl que resistió exitosamente al expansionismo de la triple alianza liderada por los mexicas, y que no dejo pasar la oportunidad de establecer una alianza con los conquistadores europeos para liberarse de dicha dominación, lo que indudablemente traería algunos beneficios tributarios y de otra índole después de la caída de Tenochtitlán, no obstante, dicha alianza no fue ni un proceso pacífico ni una suave decisión bajo un consenso total, hubo, durante todo el proceso tensiones, como los enfrentamientos iniciales con los españoles de los cuales el pueblo Otomí puede dar plena fe, pero además, hubo quienes estuvieron en desacuerdo con dicha alianza, quizá el ejemplo más simbólico sea Xīcohténcatl el joven quién fue ejecutado a causa de  su disenso.

Nadie puede juzgar el intento de liberación de un pueblo, sin embargo, en lo posterior, el pueblo tlaxcalteca se unió al proyecto colonizador de los occidentales y fue complice relativo en la violencia que éste implicó, pasaría un tiempo para comprender que de alguna forma, nuestro pueblo había participado en la construcción de sus nuevas cadenas de opresión y destrucción material-cultural, es decir, los regímenes de dominación modernos (Patriarcado/Racismo/Capitalismo) que aparecen al calor del encuentro colonial y que pronto cobrarán una vocación global moldeando el sistema-mundial moderno.

Para nosotros este evento significa testimonio de un ethos tlaxcalteca crítico y una toma de consciencia que parte por la denuncia de la violencia del ser humano contra el ser humano además el compromiso de contribuir a la destrucción de los regimenes de dominación modernos globales, nos inscribimos por tanto solidariamente en la serie de eventos denominados como por la Red Internacional Decolonial como: “Genocide Memorial Day”.

Nuestras Hermanas y Hermanos de la Comunidad de Pensamiento Decolonial en México se han identificado con el concepto del Día Memorial del Genocidio promovido por la DIN. En Octubre 12 de 1492, Colón, criminalmente, abrió las puertas del infierno para los pueblos indigenas de América. En octubre 12 organizan un evento para conmemorar el Holocausto Indigena.

«Ahmed Uddin de la Comisión de Derechos Humanos Islámicos IHRC, un miembro fundador organizador de la Red Internacional Decolonial DIN e iniciador del Día del Memorial del Genocidio asistirá al evento.»

La Comunidad de Pensamiento Decolonial