La comunidad de pensamiento decolonial es una red colectiva latinoamericana de acción política y pensamiento decolonial con sede en México y Ecuador. Nació como idea el 7 de Junio del año 2017, originalmente se concibió como un pequeño hub en linea que permitiera difundir la cuestión decolonial y traducir algunos artículos y lecciones grabadas de algunos pensadores decoloniales latinoamericanos que permanecían invisibles en las discusiones fuera de América Latina, pero también nos interesaba contribuir al contacto entre las distintas tradiciones decoloniales del sur global. En un primer momento en ese proyecto nos embarcamos el antropologo ecuatoriano René Toapanta Mejía (Universidad Politécnica Salesiana) que tenía especial interés en la historia colonial latinoamericana y el economista méxicano Ulises Tamayo Pérez (Universidad Estatal Politécnica de San Petersburgo) quién por entonces llevaba a cabo una investigación crítica sobre la economía social desde la visión decolonial, creamos entonces la página Decolonial Thought Community que cuenta ahora con poco más de 1800 miembros. En noviembre del 2017 a raíz de nuestra participación en un foro en dónde se discutió la importancia de la relación entre feminismo y colonialidad establecimos lazos de afinidad con la internacionalista mexicana Milén Aragón Dominguez (Benemerita Universidad Autónoma de Puebla) que entró en contacto con las críticas decoloniales mientras estudiaba el feminismo comunitario, y que al poco tiempo se incorporó a la comunidad. Después de algunas reuniones y reflexiones vislumbramos la necesidad de un giro hacia la acción local, a partir de entonces comenzamos a tratar de abrir espacios para la discusión de la cuestión decolonial. En Febrero del 2018 inauguramos en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, el primer Diplomado en Estudios Decoloniales del país y probablemente del continente, se trató de un curso gratuito que duró alrededor de 6 meses y al que asistieron y finalizaron cerca de 25 personas, el curso nos permitió establecer vinculos con activistas y académicos locales. En abril del 2018 intervenimos en el congreso «Pensar la psicología a la luz de nuestras realidades» poniendo sobre la mesa de discusión la relación entre género y colonialidad; en enero del siguiente año organizamos un seminario sobre las rebeliones en la América colonial, una lectura desde el análisis diacrónico-político de Walter Benjamin al que acudieron incluso asistentes de ciudades cercanas y al mismo tiempo empezamos a organizar la segunda edición del Diplomado en Estudios Decoloniales invitando a notables pensadores decoloniales latinoamericanos, dicho evento no se pudo llevar a cabo debido a algunos requerimentos administrativos al interior de las universidades que acogerían el proyecto, el 9 mayo del mismo año llevamos a cabo un conversatorio con Nelson Maldonado sobre la Colonialidad del Ser en el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social, de la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla (en dónde Milén Aragón y Ulises Tamayo llevan a cabo sus estudios de doctorado), entre el 15 y el 17 de Julio organizamos un pequeño Curso Introductorio al Pensamiento Decolonial con cerca de 40 asistentes, también, durante el verano, nos comprometimos a guiar algunos grupos de estudio de militantes políticos de izquierda en algunos municipios de nuestro estado. Durante el curso de estas actividades hemos ido tejiendo vinculos con activistas, colectivos y organizaciones (feministas, estudiantiles, políticas y culturales) en el nivel local, para nosotros es importante la articulación y praxis política, desde luego, creemos en la acción de base y las autonomías, pero también creemos en la intervención y acción al nivel macro institucional y estamos conscientes también de la necesidad de considerar la situación geopolítica en un nivel global, por tanto, nos interesa el dialogo intercultural y la vinculación, sobretodo del Sur Global.